MAREA ARCOÍRIS SOLICITA A LAS FEDERACIONES DE DEPORTES DE LA RIOJA QUE TOMEN PARTIDO EN LA LUCHA CONTRA LA LGTBIFOBIA EN EL DEPORTE
Este
lunes 19 de febrero es el Día Internacional contra la LGTBIfobia en
el deporte. Es el aniversario
del nacimiento del primer futbolista profesional que salió
públicamente del armario en 1990, Justin Fashanu, que se suicidó
tras presiones de todo tipo ocho años después.

A
lo largo de la historia, han ido apareciendo deportistas que han
decidido dar el paso y contar que son lesbianas, bisexuales o trans:
Amelie Mauresmo (tenista francesa), Jason Collins (baloncestista
estadounidense), Michael Sam (jugador estadounidense de fútbol
americano), Orlando Cruz (boxeador puertorriqueño), Rosie Jones
(golfista estadounidense), Casey Stoney (futbolista británica),
Thomas Hitzlsperger (futbolista alemán), Martina Navratilova
(tenista checa), Tom Daley (saltador de trampolín británico),
Keegan Hirst (jugador de rugby británico), David Denson (jugador de
béisbol estadounidense) o Anton Hysén (futbolista sueco).
En
el deporte español, tenemos el ejemplo de Javier Raya (patinador
sobre hielo) y Víctor Gutiérrez (waterpolista de la selección
española), que han hecho pública su homosexualidad, siguiendo los
pasos del ex jinete Enrique Sarasola, que fue el primer deportista de
élite español en hacerlo. También el ejemplo de Antia Fernández
(jugadora de voleibol), primera persona trans en un deporte olímpico.
Hay
algunos ejemplos de lucha contra la LGTBIfobia en el deporte español
como es el caso de la organización Roja Directa Andalucía, la Peña
Valenciana LGTB o personas como el primer árbitro abiertamente gay
Jesús Tomillero.
¿Porqué
hay tan poca visibilidad de personas abiertamente lesbianas, gais,
bisexuales, trans en el deporte? Por poner un ejemplo, solo el
0,5% de los deportistas participantes en los JJOO de Río se
declararon abiertamente LGTBI+. ¿Porqué hay un gran armario para
las personas LGTBI+ en el mundo del deporte? Si nos vamos al mundo
del fútbol masculino los porcentajes de hombres futbolistas
abiertamente gais disminuyen hasta casi desaparecer. ¿Acaso no hay
hombres gais en el fútbol?
La
Ley 19/2007 contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte es muy clara y recoge la prohibición
tanto a la incitación a la violencia en los recintos deportivos como
a “la entonación de cánticos o la exhibición de mensajes con
contenido vejatorio o intimidatorio hacia cualquier persona por
razones de origen racial, étnico u orientación sexual”, así como
aquellos que “atenten gravemente contra los derechos, libertades y
valores proclamados en la Constitución”. Pese a ello, todas y
todos hemos presenciado insultos homófobos en los campos, canchas y
frontones, también en La Rioja. La lucha contra la violencia es cosa
de todas y de todos, la defensa y reconocimiento de la diversidad
también.
El
análisis del estudio realizado en 2017 por la Universidad de La
Rioja sobre la violencia en el deporte riojano señala que el mundo
del fútbol y el fútbol sala es en el que se registran la mayor
parte de incidentes violentos. Solicitamos que se preste especial
atención y trabajo contra la violencia en el fútbol y fútbol sala
donde se registran más del 99% de los incidentes y conductas
violentas en La Rioja. El 98% de las conductas violentas son
protagonizadas por hombres y más del 95% de ellos son jugadores,
según este informe. Hay que activar planes de prevención de la
violencia en los deportistas, desde juveniles/junior hasta senior,
estos últimos protagonistas de
6 de cada 10 actos violentos en el deporte riojano.
Es
por ello, por lo que necesitamos de la colaboración e implicación
de todas las personas del mundo del deporte, aficionadas, jugadoras,
directivas y políticas, para acabar con la discriminación, la
intolerancia y la violencia hacia las personas lesbianas, trans,
bisexuales, gais y de diferentes expresiones sexuales e identidades
de género.
Comentarios
Publicar un comentario
No se permitirán comentarios LGTBIfóbicos, machistas, racistas o irrespetuosos.